{"id":1380,"date":"2019-10-29T16:17:11","date_gmt":"2019-10-29T16:17:11","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ipsen.com\/spain\/?p=1380"},"modified":"2024-12-16T13:33:38","modified_gmt":"2024-12-16T11:33:38","slug":"expertos-mundiales-analizan-las-guias-de-manejo-clinico-de-pacientes-con-tumores-neuroendocrinos","status":"publish","type":"press_release","link":"https:\/\/www.ipsen.com\/spain\/press-releases\/expertos-mundiales-analizan-las-guias-de-manejo-clinico-de-pacientes-con-tumores-neuroendocrinos\/","title":{"rendered":"Expertos mundiales analizan las gu\u00edas de manejo cl\u00ednico de pacientes con tumores neuroendocrinos"},"content":{"rendered":"\n
Madrid, 29 de octubre de 2019.- <\/strong>MD Anderson Cancer Center Madrid ha acogido hoy la reuni\u00f3n CONtroversies in NeuroEndocrine Tumors<\/em> (CONNET), un encuentro cient\u00edfico multidisciplinar en el que m\u00e1s de 120 profesionales han analizado y debatido sobre las gu\u00edas de manejo cl\u00ednico nacionales e internacionales de los pacientes con tumores neuroendocrinos metast\u00e1sicos. Este tipo de c\u00e1ncer poco frecuente tiene una incidencia de tres a seis casos nuevos por cada 100.000 habitantes, con lo que cada a\u00f1o se diagnostican 4.000 nuevos casos aproximadamente.<\/p>\n\n\n\n \u201cLa reuni\u00f3n cumple con dos criterios: ser un encuentro internacional al que han asistido expertos implicados en la elaboraci\u00f3n de gu\u00edas europeas del manejo de estos pacientes, y ofrecer un enfoque multidisciplinar, porque en el manejo de pacientes con tumores neuroendocrinos intervienen tanto onc\u00f3logos m\u00e9dicos como endocrin\u00f3logos, m\u00e9dicos nucleares, pat\u00f3logos, etc.\u201d<\/em>, ha explicado el doctor Enrique Grande, coordinador de la reuni\u00f3n y jefe del Servicio de Oncolog\u00eda M\u00e9dica de MD Anderson Cancer Center Madrid, entidad organizadora del encuentro, en colaboraci\u00f3n con Ipsen.<\/p>\n\n\n\n \u201cLas neoplasias neuroendocrinas son tumores de elevada complejidad de manejo y requieren de un abordaje multidisciplinar y de una actualizaci\u00f3n constante y global. Las gu\u00edas de manejo cl\u00ednico nacionales e internacionales ayudan en el manejo diario, pero deben ser interpretadas y adaptadas a la realidad de cada pa\u00eds. Por ello, en este encuentro hemos discutido su aplicaci\u00f3n con una visi\u00f3n internacional\u201d<\/em>, ha se\u00f1alado Jaume Capdevila, presidente del Grupo Espa\u00f1ol de Tumores Neuroendocrinos y Endocrinos (GETNE), jefe de la unidad de Tumores Neuroendocrinos del Hospital Vall d’Hebron (Barcelona) y uno de los ponentes en el encuentro, junto con Roc\u00edo Garc\u00eda Carbonero, ex presidenta de GETNE y onc\u00f3loga m\u00e9dica del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) y Nicola Fazio, del Instituto Europeo de Oncolog\u00eda de Mil\u00e1n y director del panel asesor de la gu\u00eda europea de manejo de tumores neuroendocrinos, entre otros reconocidos profesionales en este campo.<\/p>\n\n\n\n La oncolog\u00eda m\u00e9dica, un campo muy din\u00e1mico<\/strong><\/p>\n\n\n\n Actividades de educaci\u00f3n m\u00e9dica, como la reuni\u00f3n CONNET, permiten a los profesionales profundizar e incrementar sus conocimientos para poder ejercer una oncolog\u00eda m\u00e9dica de excelencia. \u201cReuniones como la jornada que hemos celebrado hoy son esenciales porque la oncolog\u00eda m\u00e9dica es un campo extremadamente din\u00e1mico y estar actualizado en todos los aspectos es pr\u00e1cticamente imposible<\/em>\u201d, ha indicado el Dr. Capdevila.<\/p>\n\n\n\n \u201cHemos querido que la reuni\u00f3n fuera lo m\u00e1s interactiva posible, presentando las gu\u00edas europeas en base a la evidencia disponible y analizando c\u00f3mo traducirlas a los pacientes que tenemos diariamente en la consulta. Los que participan en ensayos cl\u00ednicos no tienen muchas comorbilidades asociadas, mientras que muchos de los que vemos d\u00eda a d\u00eda en la consulta tienen otras enfermedades y medicaciones asociadas\u201d<\/em>, ha a\u00f1adido el Dr. Grande.<\/p>\n\n\n\n La baja incidencia de los tumores neuroendocrinos hace que el porcentaje de pacientes que un profesional puede ver en su consulta ya sea onc\u00f3logo, pat\u00f3logo o endocrin\u00f3logo, sea reducido, y el tiempo que este profesional invierte en una formaci\u00f3n tan espec\u00edfica, l\u00f3gicamente, es menor respecto a otras patolog\u00edas m\u00e1s frecuentes. Por ello, seg\u00fan el coordinador de la jornada, \u201ccon reuniones como \u00e9sta, pretendemos rellenar ese hueco, ofreciendo la mayor calidad posible en el menor tiempo posible, de tal manera que estos compa\u00f1eros con una dedicaci\u00f3n general tengan las nociones b\u00e1sicas del manejo de pacientes de tumores neuroendocrinos\u201d<\/em>.<\/p>\n\n\n\n Espa\u00f1a, un referente mundial en la investigaci\u00f3n de los TNE<\/strong><\/p>\n\n\n\n En el \u00faltimo congreso europeo de oncolog\u00eda hubo seis trabajos sobre tumores neuroendocrinos que merecieron su presentaci\u00f3n oral en todo el mundo. De esos seis, tres ponentes y dos trabajos fueron espa\u00f1oles. \u201cEs una media espectacular que no ocurre en otros tumores. Es una traducci\u00f3n directa de la importancia de la investigaci\u00f3n en tumores neuroendocrinos que hacemos en Espa\u00f1a a nivel mundial. En cuanto a ideas, estamos al mismo nivel que Estados Unidos y somos referentes en Europa. Quiz\u00e1s carecemos del mismo presupuesto y recursos para llevarlas adelante\u201d<\/em>, ha destacado Enrique Grande.<\/p>\n\n\n\n Actualmente, la investigaci\u00f3n se centra en tres pilares principales: el desarrollo final de nuevos inhibidores multiquinasa, que tendr\u00e1n elevada relevancia en la pr\u00e1ctica cl\u00ednica en los pr\u00f3ximos dos o tres a\u00f1os; la implementaci\u00f3n de los radiof\u00e1rmacos y combinaciones para llegar al m\u00e1ximo n\u00famero de pacientes, y la modulaci\u00f3n de la respuesta inmune y c\u00f3mo implementarla en tumores neuroendocrinos con combinaciones que aumenten la probabilidad de respuesta.<\/p>\n\n\n\n En este sentido, el grupo GETNE, presidido por el doctor Jaume Capdevila, desempe\u00f1a un papel destacado: \u201cDesde nuestro inicio hemos apostado por la investigaci\u00f3n cl\u00ednica y traslacional. Actualmente, estamos liderando estudios internacionales que tendr\u00e1n un impacto relevante en las futuras opciones terap\u00e9uticas para los pacientes con tumores neuroendocrinos\u201d<\/em>.<\/p>\n\n\n\n Acerca de los tumores neuroendocrinos (TNE) <\/strong><\/p>\n\n\n\n Con una incidencia de tres a seis casos nuevos por cada 100.000 habitantes, cada a\u00f1o se diagnostican unos 4.000 nuevos casos de tumores neuroendocrinos (TNE). Las c\u00e9lulas neuroendocrinas est\u00e1n presentes en todo el organismo, si bien aproximadamente en el 60 % de los casos los TNE se generan en el aparato digestivo o tracto gastroenteropancre\u00e1tico (TNE-GEP).<\/p>\n\n\n\n Este tipo de tumores aparecen con m\u00e1s frecuencia en personas de edad avanzada que en j\u00f3venes, con una media de edad en el momento del diagn\u00f3stico aproximada de 65 a\u00f1os, y afectan tanto a varones como a mujeres.<\/p>\n\n\n\n La ausencia de s\u00edntomas o la presencia de s\u00edntomas inespec\u00edficos, hace que los TNE puedan pasar desapercibidos durante muchos a\u00f1os. De hecho, son en general de evoluci\u00f3n lenta, de varios a\u00f1os, en comparaci\u00f3n a otros tipos de c\u00e1nceres. El diagn\u00f3stico se suele realizar en un estadio tard\u00edo, con un retraso medio de entre cinco y siete a\u00f1os, por lo que cuando se detectan estos tumores ya se han extendido en un rango del 20% al 50 % de los casos.<\/p>\n\n\n\n La mayor\u00eda de las personas que padecen un TNE no presenta ning\u00fan factor de riesgo identificable. En alguna ocasi\u00f3n, poco frecuente, los TNE digestivos forman parte de una enfermedad hereditaria, con una posible asociaci\u00f3n a otros tumores. El m\u00e1s com\u00fan es la neoplasia endocrina m\u00faltiple de tipo 1 (MEN1), que incluye esencialmente a los tumores del p\u00e1ncreas, hip\u00f3fisis, gl\u00e1ndulas paratiroides y suprarrenales.<\/p>\n\n\n\n Acerca de MD Anderson Cancer Center Madrid<\/strong><\/p>\n\n\n\n MD Anderson Cancer Center Madrid es filial del prestigioso MD Anderson Cancer Center de Houston (Texas, EEUU). Con m\u00e1s de dieciocho a\u00f1os de historia en nuestro pa\u00eds, en la actualidad MD Anderson Madrid dispone de modernas instalaciones, m\u00e1s de 150 especialistas m\u00e9dicos formados en oncolog\u00eda, un total de 87 camas de hospitalizaci\u00f3n y un equipamiento tecnol\u00f3gico de \u00faltima generaci\u00f3n para el diagn\u00f3stico y tratamiento de los diferentes tipos de c\u00e1ncer.<\/p>\n\n\n\n Esta importante infraestructura, unida a una continua y estrecha colaboraci\u00f3n con el centro MD Anderson de Houston en actividades de investigaci\u00f3n, as\u00ed como de protocolos de diagn\u00f3stico y tratamiento con la participaci\u00f3n de un equipo multidisciplinar de especialistas, sit\u00faan a MD Anderson Madrid como uno de los centros hospitalarios m\u00e1s punteros de Europa en el tratamiento del c\u00e1ncer.<\/p>\n\n\n\n Para m\u00e1s informaci\u00f3n: mdanderson.es<\/strong><\/a> [1] Dasari A, Shen C, Halperin D, Zhao B, Zhou S, Xu Y, Shih T, Yao JC. JAMA Oncol. 2017 Oct 1;3(10):1335-1342.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"","protected":false},"author":11,"template":"","categories":[39],"tags":[],"class_list":["post-1380","press_release","type-press_release","status-publish","hentry","category-notas-de-prensa","entry"],"acf":[],"yoast_head":"\n
Para m\u00e1s informaci\u00f3n:<\/strong><\/p>\n\n\n\nMD Anderson Cancer Center Madrid<\/strong>
Roc\u00edo Chiva \/ Sara Luque<\/strong>
Atrevia. Tel. 91 564 07 25 \/ 667 64 31 75
rchiva@atrevia.com<\/a>\u00a0\/\u00a0sluque@atrevia.com<\/a><\/strong><\/td>DUOMO COMUNICACI\u00d3N<\/strong>
Gabinete de prensa de Ipsen<\/strong>
Borja G\u00f3mez<\/strong>
91 311 92 89 \/ 90
borja_gomez@duomocomunicacion.com<\/strong><\/a><\/td><\/tr><\/tbody><\/table><\/figure>\n\n\n\n